martes, 20 de septiembre de 2011

Huaca de la Luna

El complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna incluye dos grandes pirámides truncas, la Huaca Las Estrellas, Huaca del Cerro Blanco, geoglifo de la Araña y otras construcciones ubicadas en la costa norte del Perú, en un paisaje caracterizado por la imponencia del Cerro Blanco, la vegetación que crece gracias a las aguas del río Moche y la cercanía al mar. Ambas huacas constituyeron el centro del poder del milenario pueblo mochica, que se desarrolló entre los años 100 y 900 d.c. 

Actualmente el complejo arqueológico, también conocido como Huacas de Moche, abarca unas 60 hectáreas de extensión. Ambas huacas están separadas por una explanada de unos 500 metros, donde aún se conserva bajo tierra el centro urbano que albergó a la élite moche. Algunos investigadores sostienen que el reino mochica cayó por el impacto generado por el fenómeno de El Niño, que periódicamente causa lluvias torrenciales e inundaciones en la costa norte del Perú.


Al caer el reino Moche, sus territorios fueron ocupados sucesivamente por los pobladores de las culturas Lambayeque y Chimú, descendientes de los Moche. Alrededor de 1470 los Chimú fueron vencidos por los incas, poco antes de que los españoles desarticularan al imperio inca, el Tahuantinsuyo. La Huaca de la Luna está situada frente a la huaca del Sol, adosada al cerro Blanco. Este cerro fue considerado como un sitio sagrado, por su forma piramidal y  su color claro. La huaca de la Luna está compuesta por tres plataformas y cuatro plazas ceremoniales. Su  extensión es de 290m. por 210 m.

Se han descubierto seis edificios superpuestos, construidos en unos 600 años. Cada edificio fue utilizado un promedio 100 años, al término de este periodo  el edificio era cubierto con bloques de adobe para construir el nuevo en la parte superior. Posiblemente esto estaba asociado con un calendario ceremonial. Dentro del viejo edificio se construyeron cámaras funerarias para el entierro de sacerdotes. La entrada original está orientada al norte, lugar donde se ubica la gran plaza ceremonial, que tiene una extensión de 180m. de largo por 90m. de ancho. La plaza está en proceso de excavación. Desde ella es posible observar la fachada escalonada que estuvo bellamente decorada con relieves policromados, pintados con ocre mezclado con el líquido del cactus.

En el primer escalón  se ven representaciones de guerreros portando sus armas, éstos llevaban  una soga jalando a prisioneros desnudos. Los otros escalones corresponden a : danzarines u oficiantes tomados de la mano que visten túnicas rojas; arañas gigantes que portan el tumi o cuchillo ceremonial; guerreros con peces en las manos; felinos con cuerpo de reptil que llevan en las garras la cabeza de una persona ,y finalmente una larga serpiente. En una fachada más antigua está representado el dios Ai-Apaec  o Decapitador que sostiene en su mano izquierda un cuchillo y en la derecha la cabeza de un sacrificado, en su cintura lleva puesto un cinturón de serpientes que remata en cabeza de cóndor.

En el interior del templo hubo patios ceremoniales. En uno de ellos se ubicó el recinto del sacerdote principal desde donde tenía una buena vista de la plaza principal. En otro patio más grande, de 60 m. por 40m. está representado el rostro del  dios  Ai-Apaec, rodeado por un rombo de fondo negro con 16 cabezas de serpientes estilizadas en su interior. Se han hallado también alrededor de una formación rocosa, numerosos esqueletos de guerreros sacrificados. Lo peculiar, es que todos los restos óseos  son de hombres y presentan huellas de cortes en diversas partes del cuerpo.


martes, 13 de septiembre de 2011

Chan Chan

Chan Chan fue la capital política y administrativa del Reino Chimú. La extensión original fue de más de 20 Km2; actualmente cubre solo 14 Km2, siendo considerada como “La Ciudad de Barro más grande del mundo”. El 28 de noviembre de 1986, la UNESCO declaró a Chan Chan Patrimonio Cultural de la Humanidad.  

No se conoce el nombre original, ni tampoco si la denominación de Chan Chan abarcaba a toda la ciudad.Los primeros cronistas no indican este nombre, sino que se refieren al lugar como “La Ciudad de Chimo” -nombre dado al valle- o Palacios del Gran Chimú. El significado de "Chan Chan" como derivado Muchic "Jan Jan; Sol Sol", se debe a Ernst Middendorf en 1892. A opinión de Zevallos Quiñones el término no tiene relación con el área, pues se hablaba aquí el Quingñam. El nombre Chechengo (1679) pudo haber sido el antecedente más remoto de la actual denominación.


Se calcula entre 20 a 30 mil habitantes en Chan Chan y los habitantes de todo el territorio Chimú en 500 mil, de acuerdo a John Rowe. Según Middendorf (1894) en Chan Chan vivieron 100 mil personas. En la época de abandono, la población habría sido de sólo 5 a 10 mil habitantes. Estos pobladores construyeron esta gran hazaña arquitectónica. Se han podido reconocer tres clases de arquitectura:
-Arquitectura Monumental, referida a cercas rectangulares o ciudadelas que fueron residencia de la clase alta. Y también a las huacas o templos.
-Arquitectura Intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los miembros de la baja nobleza y los curacas locales.
-Arquitectura Popular, es la más simple, asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los artesanos.

La ciudad se compone de 9 ciudadelas o palacios que han sido designados con nombres nuevos, oficializados hacia 1945. Cada una tiene características formales similares como: su escala monumental, acceso muy restringido, la complejidad y elaboración de sus formas arquitectónicas. Según la mayoría de investigadores las ciudadelas fueron palacios que tuvieron varias funciones entre ellas: residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú. La secuencia de construcción de Chan Chan se podría resumir en tres etapas:
-PRIMERA ETAPA (850 - 1100 D.C.)
Empieza con la construcción de la ciudadela Chayguac que tiene la organización interna más simple, luego la ciudadela Uhle que presenta una planificación más compleja con presencia de oficinas administrativas (audiencias).
-SEGUNDA ETAPA (1125 - 1370 D.C.)
Durante esta etapa se construye la ciudadela Laberinto, con la cual se instituyó formalmente la estructura en tres partes (tripartita) de las ciudadelas. Se construye la ciudadela Gran Chimú, la más grande de Chan Chan, con plazas espaciosas, numerosos depósitos y anexos.
-TERCERA ETAPA (1370 - 1470 D.C.)
El tamaño de las ciudadelas se reduce, así como el espacio para los depósitos. Hay una disminución en los tributos. Por el contrario, los funcionarios y administradores estatales aumentaron en forma considerable, tal vez, con la intención de obtener mayores tributos. Sin embargo, fue difícil sostener a tantos funcionarios en un período de crisis económica.

En Chan Chan se estableció una “herencia dual”. A la muerte del gobernante, su heredero sólo recibía el cargo político, mientras que las propiedades y rentas del difunto pasaban a un grupo de sus descendientes a manera de administradores, ya que el propietario seguía siendo el gobernante muerto. Las ciudadelas eran entonces lugares sagrados de culto funerario, ocupadas por un grupo de personas que administraban las rentas del difunto. Posiblemente las primeras ciudadelas fueron ocupadas por más de un gobernante. Cuando llegaron los españoles en 1534, la ciudad estaba abandonada y había perdido su importancia política. Así que en la actualidad los investigadores le dan dado un grado alto de importancia y se le ha considerado la "Ciudad más grande de barro de América Latina".